sábado, 19 de junio de 2010

DEPREDACIÓN.

En Ecología la depredación es un tipo de relación interespecífica que consiste en la caza y muerte que sufren algunas especies (presa), por parte de otros que se los comen llamados depredadores o predadores. Un mismo individuo puede ser depredador de unos seres y presa de otros. La depredación ocupa un rol importante en la selección natural.

En la depredación hay una especie perjudicada que es la presa y otra que es la beneficiada que es el depredador, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan al número de predadores, ejemplo: el león y la cebra.

Un ratonero de cola roja (Buteo jamaicensis) devorando a su presa.

Otro ejemplo de esta relación muy especial entre los depredadores y el ecosistema, es que al controlar el número de especies pueden protegerlo de sacarlo de balance ya que si una especie se reprodujera sin control podría acabar con el balance de este ecosistema y posteriormente transformarlo, un ejemplo: El águila y la serpiente se alimentan de ratones, éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas, si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de roedores y esto disminuiría la población de plantas.

Una forma particular de depredación la constituye el parasitismo, en que un organismo se alimenta de otro con el cual desarrolla un vínculo muy fuerte. Un parásito suele iniciar dicha relación con un único organismo huésped en su vida, o bien con unos pocos.


El Hornero

Ni un plumaje colorido, ni un canto melodioso o un tamaño espectacular, ni tampoco un vuelo sostenido podrían dar fa

ma al hornero. Es un pájaro pequeño de unos 54 g de vuelo escaso y no muy rápido.

Tiene ojos, patas, y plumas de color pardo terroso como su nido. Mejor dicho, su plumaje predominante es pardo, es más rojizo en el dorso y blanco en la garganta. Sin embargo la parda y movedi

za figurita del hornero es bien conocida por los habitantes de América del Sur de donde es oriunda la especie.

En la Pampa Argentina se lo cree de buen augurio y en el Paraguay se le agradece en cierto modo el invento del rancho, ya que la leyenda sobre el origen del nombre Alonso García –como se denomina al hornero- afirma que así se llamaba quién imitando sus nidos, construyó

el primer rancho de barro.

Quizás ese nido familiar, y el sentido ejemplar que se le ha dado, expliquen que se eligiera al hornero como “ave de la patria”.

En busca de alimento

Con movimientos nerviosos y ligeros, el hornero despliega su andar elegante, levanta una pata para dar un paso, mueve la cabeza hacia delante, a menudo da enseguida una carrerita y picotea la tierra. Una larva, una hormiga, una arañita, serán sus hallazgos, y su alimento.

El hornero se alimenta fundamentalmente de insectos: es un pájaro de régimen insectívoro.

Muchas veces hemos visto al hornero recorrer atento y con paso elástico la tierra mojada por la lluvia. De pronto se queda expectante, con la cabeza ladeada y mirando un punto fijo. Es que unas pequeñas burbujas en el terreno, le anuncian la codiciada lombriz que espera sus crías.

El hornero no huye ante la presencia del hombre. Le es útil permanecer en su entorno pues la tierra removida por el agricultor le facilita la captura de larvas. Este hecho, a su vez, ayuda al hombre de campo que se ve liberado de organismos que constituyen plagas de los sembrados.

Hábitat

El hábitat del hornero incluye fundamentalmente las sabanas, parques, pastizales y claros de los montes.

El agua es indispensable al hornero y ella determina su hábitat. En tierras húmedas podrá introducir su largo pico al acecho de insectos; con tierra húmeda podrá construir su nido.

El hornero es un ave sedentaria; no migra. Es mansa, se arrima al hombre, se pasea por sus jardines y sus parques y ,como si aprobar ciertas modernidades, se instala en postes de teléfono, o vecinos a embalses y represas

Molinos, tanques de agua y pozos de las viviendas favorecen su instalación.

Elegido su ámbito, el hornero se esmera en defenderlo. Como el chajá, como la lechuza y como el tero, conocidos vigilantes de la llanura pampeana, el hornero emite sus gritos de alarma ante cualquier movimiento o ruido que pueda indicar la presencia del zorrino, la comadreja o cualquier otro depredador.

Esta actividad de centinela, así como la de nilidificación, búsqueda de alimento, entrenamiento de las crías, se llevan a cabo durante el día, pues durante la noche se refugia en los árboles para el descanso.

Canto a dúo

Aunque no especialmente melodioso, el hornero es un cantor notable. El canto acompaña al cortejo y a la relación de pareja y se emplea para delimitar territorio.

Macho y hembra casi no se pueden diferenciar visualmente, pues ambos tienen un aspecto muy similar.

En la primavera realiza el galanteo que tiene un comportamiento específico en el cual se destaca el canto a dúo. La pareja se enfrenta batiendo las alas, con la cabeza erguida y sacando pecho; cuando comienza el canto, las alas quedan colgando, el cuello queda extendido y con la cola abierta. Enfrentados entonces, comienza el canto a dúo.

El canto a dúo no es exclusivo del galanteo, pues cantan así también para reconocerse cuando están cerca del nido, para mantener el vínculo o para avisar el regreso durante la incubación al compañero que a quedado dentro de aquel.

Los horneros viven en parejas –algunos afirman incluso que las uniones duran de por vida–compartiendo las actividades inherentes a la construcción del nido, la incubación de los huevos, la obtención de alimentos y el cuidado de los pichones.

Otro tipo de canto perfectamente individualizado es el canto alternado de los machos cuando les disputan su territorio. Su canto es entonces un contrapaso.

El nido

horneros-nido

El nido ha definido al hornero; su nombre mismo se refiere a él. Y no sólo el que recibe en la Argentina, sino también otros con que se lo denomina en distintas regiones de América: Caserito, Casero, Albañil, João–de–barro.

En épocas de nidificación, las glándulas salivales del hornero se hipertrofian y garantizan una mayor secreción que ayuda a humedecer el material.

Muchos lugares encuentra apropiado el hornero para levantar su nido. Pueden construirlo en sitios inesperados para nosotros, como por ejemplo en vasijas abandonados o alambres de púas, y a veces en otros francamente insólitos.

El tipo de terreno y la abundancia de lluvias deciden la construcción del nido en cuanto de ellos dependen la obtención de los materiales y la duración de la tarea. Casi siempre el casal tarda entre 6 y 8 días para levantar el nido, pero si hay sequía la labor requiere cuatro días más y varios otros en el caso contrario, cuando la humedad es excesiva (en terrenos pantanosos demora 15 días).

Llegado el momento propicio y elegido el lugar, el casal pone manos a la obra o mejor dicho el pico, porque con éste amasa el barro que constituye la materia prima por excelencia, a la cual agregan ramitas, raicillas, semillas pequeñas, crines de caballo, pajitas, y restos de hojas.

El nido tiene dos partes: (“tiene una sala y tiene alcoba”como dice el poema de Leopoldo Lugones) una cámara anterior, separado por un tabique de la posterior o cámara de incubación o de cría.

Se construye en tres etapas. En la primera se realiza la base. Cuando el espacio elegido para el nido es plano, hacen un círculo con el barro; si es una rama van poniendo barro a los costados hasta formar un disco cóncavo. En la segunda etapa se levanta la pared colocando el barro desde el centro del basamento y en el círculo, de manera que el diámetro se va estrechando a medida que la pared asciende hasta cerrar la bóveda y deja una abertura que funciona como entrada. En la tercera etapa, en la cual el hornero trabaja desde dentro del nido y mirando hacia fuera.

Faltan ya unos pocos detalles: alisar las paredes internas a picotazos o frotando con el pecho y recubrir el piso de la cámara de incubación con pajitas y plumas para asegurarse que sea mullida y cálida.

El nido está listo. Es firme, sólido y con una distribución realmente adecuada.

A partir de entonces se lo cuida con esmero, reparándolo cada vez que sea necesario.

Los nidos de hornero abandonados son a menudo aprovechados por otras especies, en este caso por un jilguero.

La reproducción

En octubre, por lo general, la hembra deposita en el nido cuatro huevos muy simples, sin dibujos ni brillo, blancos y ovoidales. Los horneros hacen dos posturas por año.

Ambos, macho y hembra, se ocupan de incubar los huevos. Mientras uno de ellos incuba, el otro parte en procura de alimentos, anunciando su regreso a su compañero por medio del canto.

Quince días lleva la incubación, nacen entonces los pichones, indefensos, sin plumas, y con los ojos cerrados, de los padres dependen totalmente la preservación de su vida.

Cuando nacen las crías

Nacieron las crías indefensas y el ajetreo continúa tanto o más que antes. Aumentó la demanda de alimento y la pareja nuevamente comparte la búsqueda de larvas y gusanos para lo pichones, a quienes dan de comer directamente en el pico.

Durante esta primera etapa, los pequeñuelos no abandonan la cámara de incubación. Las crías se convierten entonces en un pajarito barullero, cuyos gritos inexpertos intentan imitar la de sus progenitores, que ya limitan a dejarles el alimento en la entrada del nido.

Tanto los pichones como sus padres abandonarán el nido definitivamente. Por lo general, el casal adulto empezarán a edificar un nido nuevo para la cría futura, siempre cerca de la anterior, y las crías formarán pronto su propia pareja y construirán sus propios nidos, vecinos de sus padres.

El hornero se vale de un canto especial para advertir al invasor y presenta pelea si éste ignora su derecho. Los combates son frecuentes y a menudo con la participación de hasta cuatro contendientes.

Éste, por ejemplo, persigue con gritos y picotazos al intruso hasta alcanzar el límite de su territorio, donde a su vez lo atacan otros horneros que lo sienten como un invasor.

Ficha Técnica

NombreVulgarHornero, casero, caserito, albañil, hornerillo, alonsito (en Argentina)Joao - de - barro (en Brasil)Alonso García (en Paraguay)Tiluchi (en Bolivia)Obirog, ogaraití (en Guaraní)
CientíficoFurnarius rufus
Ubicación taxonómica

Clase: Aves

Subclase: Neornites

Superorden: Neognathae

Orden: Passeri formes

Suborden: Tyranni

Familia: furnaridae

Género: furnarius

Especie: furnarius rufus

Subespecie: furnarius rufus rufus, furnarius rufus paraguayae, furnarius rufus commersoni

Descripción
Coloración

Dorso pardo rubescente. Pecho y flanco pardo claro. Garganta blanca. Remeras (plumas rígidas del ala) primarias negruzcas con banda color canela, poco notable. remeras secundarias pardo rojizas. Vientre y subcaudales crema. Pico pardo, mas claro que en la mandíbula inferior. Ojos castaños. El plumaje juveniles casi igual al del adulto, solo que las plumas blancas de la garganta tienen una tenue banda oscura muy estrecha

Rasgos Morfológicos más salientesEl pico es mas delgado y largo, ligeramente curvado y corneo. Las alas son cortas, redondeadas y casi obtusas. Las patas son largas y tienen una cubierta cornea. La cola termina en forma cuadrada. Los pichones nacen casi sin plumas y con los ojos cerrados. Como en todos los furnários, los anillos traqueales están modificados y poseen músculos especializados que controlan la tensión de la siringe. En los horneros, estos músculos están reducidos en dos pares, por eso se los llama clamadores o mesohioideos pues su posibilidades de modulación del canto están limitadas respecto de las de otros pájaros.
Dimensiones

Aproximadas

Peso Alrededor de 54 gramos

Longitud total: 21 - 22 cm

Longitud del ala: alrededor de 10 cm

Longitud del tarso: 3,2 cm

Longitud de la cola: alrededor de 7,5 cm

Longitud del pico: alrededor de 1,8 cm




Ficha Ecológica

Los horneros se alimentan fundamentalmente de insectos; sus principales presas son larvas y adultos de escarabajos, hormigas, larvas de mariposas y langostas.

También forman parte de su dieta arácnidos, lombrices y otros gusanos.

Posee numerosos depredadores, entre ellos, lagartos, culebras, aves rapaces, comadrejas, zorros y félidos.


Bueno compañeros aquí le paso a dejar un poco mas de información espero y les agrade se despide de ustedes su compañera Paulina V. Landa Osorio. SALUDOS

13 comentarios:

  1. Hola compañera que tal, pues veras tu informacion me parecio lo bastante buena y completa, solo trata de agregarle un poco mas de imagenes debido a que la informacion es bastante, solo para que resalte mas tu trabajo, por mi parte es todo.

    René Santiago Cansino Peña

    ResponderEliminar
  2. hola compañera tu informacion me parece muy completa espero y sigas asi se despide tu compañera DEYSI MARTINEZ DEL 4D.

    ResponderEliminar
  3. compañera tu blogs esta bien pero le hace falta que les cambies de colores a las letras para que tenga mas vista tu compañero "Efren Alarcon Bravo 4 c"

    ResponderEliminar
  4. hola compañera, he apreciado que el tema dice depredacion, y luego te pones solo a hablar del hornero.

    Roberto C.

    ResponderEliminar
  5. HOLA COMPAÑERA LA VERDAD TU INFORMACION ESTA MUY BIEN SOLO AGREGALE MAS IMAGENES SE DESPIDE TU COMPAÑERA ILSE ZAYAS PROMOTOR 4 A

    ResponderEliminar
  6. Hola compañera, tu información está muy bien, tu información es de mi agrado ya que hablas de un animal y toda su relación sobre el.
    Se despide su compañero Christian Montero Dguez. 4º “C”

    ResponderEliminar
  7. Hola que te puedo decir tu informacion es buena, solo que te sugiero que cambies el tipo de letra que utilizas digo para que llame mas la atencion de los que visitan tu Blog. Bueno me despido : Danae 4B

    ResponderEliminar
  8. Hola compañera que tal tu informacion me parecio bastante buena muy bien muy completa bueno me despido:manuel E. De la hoz C. 4¨D¨

    ResponderEliminar
  9. HOLA COMPAÑERO ME AGRADO MUCHO TU INFORMACION TE FELICITO SOLO QUE AGREGALES UN POCO MAS DE COLOR ATUS LETRAS SE DESPIDE RENATA SALGADO DEL 4E

    ResponderEliminar
  10. Hola compañera tu inforamción esta bien, solo que ay algunas palabras que casi no se ven por el color de la letra.
    Saludos...
    Tu compañera Cristy del IV "C"

    ResponderEliminar
  11. HOLA PAU, QUIERO DECIRTE QUE TU INFORMACION ES MUY BUENA Y MUY INTERESANTE TIENES UNA BUENA INFORMACION, TODO LO QUE DEBE DE LLEVAR NOMBRES CIENTIFICOS LAS IMAGENES ESTAN MUY BIEN TE FELICITO POR TU INFORMACION HICISTES UN BUEN TRABAJO SE DESPIDE DE TI ELIZABETH DE 4 "E".

    ResponderEliminar
  12. hola compañera lei tu informacion y me gusto mucho, me gusto de lo que estas hablando y las imagene ke subistes estan muy bonitas. se despide liliana hernandez del IV"C".

    ResponderEliminar
  13. HOLA PAULINA EL COMENTARIO QUE DEBO HACERTE ES SOBRE EL COLOR DE FONDO O QUIZAS ESE ESTA BIEN PERO EL COLOR DE LETRA ES UN POCO DETESTABLE, EN POCAS PALABRAS NO SE APRECIA TU BLOG, SABES TU FICHA TECNICA ES MUY COMPLETA CON RESPECTO A LOS NOMBRES CIENTIFICOS PERO LA VERDAD TU BLOG ESTA MUY ABURRIDO POR QUE LA HACE FALTA DEMACIADAS IMAGENES ESPERO RETOMES ESTE COMENTARIO REALIZADO POR EMIRELY CABALLERO DE JESUS DEL IV "E".

    ResponderEliminar